//

Tanque de oxígeno de Iván Saquicela para Guamán

lectura de 4 minutos

Si algo permitió patear para adelante el juicio por corrupción al prefecto de Cotopaxi y actual candidato a la Alcaldía de Latacunga, Jorge Guamán, fue un informe del presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela. Informe oportunísimo y providencial. Ocurre que la decisión de la juez Rosario Freire, de la Corte Provincial de Cotopaxi, de suspender el juicio a Guamán hasta luego de las elecciones seccionales de febrero del 2023, se debió a un informe de absolución de una consulta hecha a Saquicela sobre si el Código de la Democracia otorga inmunidad temporal a un determinado candidato. Y esto en caso de que esté en curso un proceso penal.

El informe de absolución de consulta lo había hecho una jueza a Saquicela en enero del 2021 y él respondió el 3 de octubre, cuando la audiencia estaba prevista para el 7 del mismo mes. Originalmente la consulta que absolvió Saquicela, no tenía nada que ver con Guamán. Fue formulada por una jueza de la Unidad Judicial Penal con competencia en Quito hace más de un año y medio y versaba sobre la inmunidad penal para candidatos a dignidades de elección popular.

En su respuesta, Saquicela señaló que, en virtud del artículo 108 del Código de la Democracia “los candidatos no podrán ser privados de la libertad ni procesados penalmente desde el momento de la calificación hasta la proclamación de resultados de género e intrafamiliar” y que una una vez proclamados los resultados “podrán activar procesos penales contra ellos”. Por lo tanto, concluyó que los procesos penales deben suspenderse hasta la proclamación inicial de los resultados.

El informe de absolución fue incorporado por Carlos Poveda, el abogado de Guamán y de Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Poveda presentó además una certificación de la Delegación Electoral de Cotopaxi, según la cual Guamán inscribió su candidatura el 27 de septiembre, muy pocos días antes de la audiencia. La decisión de la jueza Freire se produjo en la audiencia de revisión de medidas, que solicitó la Fiscalía, debido a que el Guamán incumplió con las presentaciones periódicas que se le dictaron.

La providencia de Saquicela no solo ayudó a Guamán a tener un respiro, sino también a otros sindicados en el caso como a un importante funcionario del sistema judicial de Cotopaxi que, de lo que se sabe, aparece en los chats telefónicos con Guamán así como el ex secretario de la Prefectura, Raúl Ilaquiche, otro político del movimiento indígena. Ese funcionario le habría hecho varios favores a Guamán.

Un fuente judicial dijo  4P que, a la luz de las evidencias, Guamán difícilmente podrá salir bien librado del juicio y que si gana la Alcaldía, lo más probable es que la tenga que dejar. Hay, según la fuente, indicios numerosos y contundentes de un esquema de corrupción. Guamán está acusado por delito de delincuencia organizada, operación de una estructura delictiva conformada, al parecer, por altos funcionarios públicos, familiares, empresarios y amigos; algunos de ellos habrían ocupado luego cargos en su administración. Según informes policiales, Guamán es la supuesta cabeza de esa estructura.

La Fiscalía incorporó el testimonio de un socio de Guamán en una empresa donde, de lo que se aparece en las evidencias, según la fuente, se lavaba gran parte del dinero que recibía el Prefecto ilegalmente. Hay, además, evidencias que muestran que parte del dinero que recolectó lo destinó a financiar la Conaie y sus más recientes paros. Esas evidencias circularon en redes sociales en los días posteriores al paro de junio.

Guamán es candidato a la Alcaldía de Latacunga por Pachakutik en binomio con la dirigente indígena Lourdes Tibán, que aspira a ser la nueva prefecta de la provincia. Raúl Ilaquiche, uno de los asesores de Guamán, que también está vinculado con el caso por haber sido Secretario de la Prefectura, es esposo de Tibán.

Foto: Diario El Universo

4 Comments

  1. Es increíble hasta dónde llega la corrupción galopante en nuestro país, y sobre todo en las entidades del estado como la corte nacional de justicia, concejo de la judicatura, alcaldías, prefecturas, etc. etc. que deberían ser organismos que derrochen alta profesionalidad y pulcritud intachable. Que puede esperar el ciudadano común y corriente, aquel que día a día trabaja arduamente para pagar sus impuestos que les costea la vida de reyes que se dan estos energúmenos y que, sinvergüenza alguna se tapan unos a otros sus reprochables manejos turbios bajo la mesa y todo en busca de prebendas económicas, el aceiteo al bolsillo. Asi se hacen millonarios, luego caen presos (eso si caen), manipulan la justicia y luego de un corto tiempo salen de la cárcel y a darse una vida miserable de reyes. Y digo miserable por que la vergüenza debería ponerlos de rodillas ante sus familias, sus hijos y el pueblo del Ecuador.

  2. Estos son los indígenas honestos , que cada vez y cuando ponen de rodillas al país con sus ” movilizaciones pacíficas ” , que realmente son actos de terrorismo . Ojalá los ciudadanos honestos de Cotopaxi rechacen a este malandrín , que en lugar de trabajar por los intereses de los ciudadanos de Cotopaxi , según investigación de Fiscalía , ha estado robando los sagrados recursos públicos . Parece que el Sr Guamán sigue muy bien el consejo de su coideario Sra cerda , SI ROBAN , ROBEN BIEN !!!!! . Y como casi siempre , la Justicia en el Ecuador a favor de los DELINCUENTES .

  3. Jorge es sinónimo de corrupto. Jorge Guamán, Jorge Yunda y el tristemente célebre Jorge Glas.

  4. ¡Qué bello es mi país! Candidatos para ejercer altas dignidades administrativas del Estado, que ya la ejercen algunos, con juicios por sus conductas deshonestas, la Ley con sus operadores hace un alto al proceso para que el susodicho pueda ser electo por el pueblo. Anarquistas que arrasan la propiedad pública y privada, son amnistiados por el “Primer Poder” del Estado y también pueden ser candidatos. Y sin diferencias de etnias ni colores, aunque algunos se quejan de ser víctimas de discrimen racial mientras llevan vidas opulentas (desde que llegaron a la teta) como un sarcasmo a la pobreza de sus congéneres que dicen representar. Y nos asombramos de que la delincuencia haya hecho del país su papayal. En otros países, quienes perjudican al Estado, hasta son condenados al paredón; o quienes son pillados en el robo, se suicidan por no vivir en el deshonor. Aquí, les compadecen por ser “perseguidos políticos” e imploran que les “dejen volver” y le dan el “repituche” o les hacen compadres o por lo menos se toman una foto para la sala. Estamos en Chistejstán.

Comments are closed.