Hoy el Gobierno y los delegados de la Conaie, la Feine y la Fenocin instalaron la Comisión de seguimiento acordada en el cierre de las mesas de diálogo. Sus representantes negociarán la metodología, los mecanismos y plazos para viabilizar los 218 acuerdos que, según el gobierno, están incluidos en el documento firmado.
Nada extraordinario, a primera vista. Pero se trata, en realidad, de la etapa política más sensible para el Gobierno. Hasta ahora, en efecto, la negociación y la suma de acuerdos y desacuerdos constituye un hecho estrictamente político. No hay de por medio actos jurídicos. Los habrá cuando se estipulen los mecanismos de ejecución porque fijarán, en forma automática, facultades, límites y atribuciones de las instituciones llamadas a ejecutar esos acuerdos.
¿El Ejecutivo se extrapoló y fue más allá de sus competencias constitucionales? ¿Se comprometieron, en general, derechos adquiridos de los ciudadanos? ¿Puede el Ejecutivo entregar o compartir competencias que, según el mandato constitucional, son de manejo exclusivo del Presidente y del Gobierno central? ¿Guillermo Lasso se está arrogando funciones? ¿Se expone a juicio político o a la revocatoria del mandato?
Esteban Ron, decano de Jurisprudencia, coincide en que este tipo de preocupaciones son lícitas. Y que en el acuerdo hay materia que podría sustentar interrogantes de este tipo. Pero al mismo tiempo previene que solo habrá posibilidad de invocar el control de constitucionalidad cuando se establezcan los mecanismos de ejecución. Y aterricen en una norma, ley, reglamento, decreto… Solo entonces la Corte Constitucional podría manifestarse ante eventuales demandas de constitucionalidad o acciones de protección.
¿Es constitucional que un grupo de ciudadanos, que amenazan al gobierno, puedan participar, en forma exclusiva, en “comisiones técnicas” que dictan políticas públicas que conciernen al conjunto de la nación? Y esto al margen de que beneficien o perjudiquen al conjunto.
¿Pueden esos grupos incidir en la fijación, por ejemplo, de la política petrolera o minera? ¿Pueden disponer de los recursos naturales, su explotación y los ingresos que son patrimonio de todos los ecuatorianos? ¿No está el gobierno abdicando de sus prerrogativas y facilitando que grupos minoritarios, a nombre de la mayoría y sin nadie les haya otorgado legalmente ese mandato, se arroguen derechos que no tienen?
¿Qué facultades entrega el Estado al haber garantizado, como lo hicieron los ministros María Brown y Francisco Jiménez, en la mesa de Derechos Colectivos, “el ejercicio de la autonomía completa, orgánica y política del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y etnoeducación” a Iza y sus amigos?
“Autonomía completa” implica que el Estado y el gobierno pierden la rectoría de esa política pública? El país seguirá aportando el presupuesto de ese sistema de educación, ¿pero sin tener derecho a intervenir en el diseño de su malla curricular y académica? ¿A quién responderá el Secretario, con rango de ministro, que gestionará ese sector?
Las mismas preguntas, con especificidades y matices, se pueden hacer a propósito de muchos de esos acuerdos que promociona el ministro de Gobierno, valiéndose de algunos sofismas. ¿Qué dice Francisco Jiménez? Que esos acuerdos son fruto del diálogo. Una media verdad porque, como es de conocimiento público, el gobierno se sentó a hablar, supuestamente, sobre problemas urgentes que afectan a las comunidades indígenas, obligado tras 18 días de violencia y terrorismo en el país. Y terminó asumiendo -y también rechazando- puntos específicos del programa político de Leonidas Izas y sus amigos.
Jiménez dice que estos acuerdos garantizan la paz en el país. Y lo dice como si aquellos que critican su ceguera política estuvieran preconizando alguna guerra civil. Una cosa es atender a los más pobres y otra, muy diferente, ceder ante el chantaje de dirigentes como Leonidas Iza que tienen un proyecto político cuyo corazón es destruir el sistema. Jiménez recita una falacia, a pesar de las evidencias, pues sus contertulios en las mesas, apenas aparece un micrófono, amenazan al país con otra paralización si el gobierno no cede ante sus imposiciones.
El gobierno, para comprar tiempo, firmó un documento en el cual renuncia a prerrogativas que fija la Constitución. Pregunta pepa: ¿expondrá a juicio político o revocatoria del mandato al primer mandatario al pasar, alegremente, de esos actos políticos a actos jurídicos?
Foto: Presidencia de la República
El presidente Laso , el gobierno, tiene que actuar en concordancia con todo el país: reactivación económica, producción, seguridad , salud, atendiendo los pedidos de toda la población y no las exigencias de un sector minoritario, que lo único que busca, junto al prófugo de la justicia, es tomarse el poder y llevar al país a la miseria; todos los diagnósticos lo dicen claro, preciso, lo único que buscan estos maleantes es tomarse el poder , acabar con la democracia y empobrecer a la población ; por eso , hay que ir al segundo paso , el consenso , el diálogo, el accionar de toda la ciudadanía, que quiere un país democrático, libre, próspero y seguro; todos estamos claros que no vamos a permitir que esta banda de maleantes esta peste se tome el poder; por el futuro de un país libre y democrático , adelante.
A estas alturas , no sè que es peor: Lasso y su total inoperancia , amèn del engaño a quienes votamos por el, o esa asamblea llena de ratas hambrientas. 3 años màs de este pèsimo gobierno, lo ùnico a lo que conduciràn es que Correa y su banda de delincuentes regresen al poder. Y no aguantamos 3 años màs de este esquema , asì que un cambio se hace necesario. Si la asamblea pide juicio polìtico, lo decente serìa que Lasso ejecute la muerte cruzada, haga los cambios requeridos y se vaya, dando espacio a alguien capaz de ejercer la presidencia, pero esto es pedir demasiado a alguien con el ego tan grande como Lasso. Incierto futuro
Totalmente de acuerdo ; lamentablemente el Gobierno se entregó en cuerpo y alma a los sediciosos , sin que estos se comprometan a nada . Y lo de la educación Intercultural , es efectivamente INCONSTITUCIONAL !!!!! . Se entrega a los Mariateguistas en bandeja de plata , el mecanismo ideal para el adoctrinamiento a nuestros jóvenes y niños en el sector rural . Ni los terroristas de Sendero Luminoso en el Perú , tuvieron este regalo del Estado , al que precisamente quieren destruir . INCOMPRENSIBLE , PELIGROSO E INCONSTITUCIONAL !!!!!!
El presidente Laso , el gobierno, tiene que actuar en concordancia con todo el país: reactivación económica, producción, seguridad , salud, atendiendo los pedidos de toda la población y no las exigencias de un sector minoritario, que lo único que busca, junto al prófugo de la justicia, es tomarse el poder y llevar al país a la miseria; todos los diagnósticos lo dicen claro, preciso, lo único que buscan estos maleantes es tomarse el poder , acabar con la democracia y empobrecer a la población ; por eso , hay que ir al segundo paso , el consenso , el diálogo, el accionar de toda la ciudadanía, que quiere un país democrático, libre, próspero y seguro; todos estamos claros que no vamos a permitir que esta banda de maleantes esta peste se tome el poder; por el futuro de un país libre y democrático , adelante.
Alguien bien plantado debería proponer una consulta preguntando quien esta de acuerdo con esas mesas y lo que se esta acordando ahi. Solo esta participando una representación muy pequeña de la población. No hay lógica para que la totalidad de la población la acepte por default.
Otra oportunidad para los correístas para pedir la revocatoria del mandato a Guillermo Lasso, muchos acuerdos y compromisos no pasan de de ser morales o para la foto y en su mayoría son ilegales.
El estado no puede ni debe ser chantajeado a pretexto de la violencia de los últimos paros que los indígenas consigan gracias a su arrogancia conquistas sociales, económicos y políticos. Iza y su combo saben perfectamente lo que están haciendo….. a futuro un daño irreversible al Ecuador entero incluidos ellos mismos
Bueno, el Atiza le ha dado de tarea al Ministro que revise qué es un acuerdo. ¡Elé! Que solo hay 92 coincidencias y 102 desacuerdos; es decir, la insatisfacción está cantada y el relajo próximo justificado.
El Atiza en cambio debería revisar que quién invadió primero el Ecuador: si los españoles o los incas al mando de Pachacoti. Que los pocos colonizadores españoles triunfaron porque tuvo aliados de estas tierras (no cito para que no se enojen) igual a los traidores de sus filas que hoy brillan.
Que los pueblos de todo el mundo han sufrido invasiones y no están llorando para que les devuelvan las tierras (ni teniendo escrituras) y peor de hace más de 500 años (recién se acordaron por acá).
Es de inteligentes aceptar lo que hoy somos y desde ahí trabajar juntos, sin complejos, para alcanzar un país de dignidad y con mejor futuro. Y parar las amenazas de levantamientos (que debieron hacer hace 500 años), que eso ahuyenta la inversión extranjera (y no hay trabajo) porque hace pensar que estamos aun en la Edad de Piedra. Y el Gobierno, en lugar de sembrar papayas que siembre yucas.
Es muy lamentable lo que sucede en Ecuador.Estos “supuestos” acuerdos con un grupo minoritario de ecuatorianos, por muy respetables que sean, no pueden imponer a raja tabla sus caprichos.Estos avances ,amigables, pueden constituirse en el principio del caos. No creo que el presidente Lasso quiera dar papaya. Don Guillo está viejo pero no pendejo.
¡Fuera Jiménez Fuera!
Tarea de inoperantes e ineptos que juegan con la Patria, a razon del “ENCUENTRO” ante un “ESTALLIDO” terrorista