GUAYAQUIL. - 14/08/2022 Cerca del Cristo del Consuelo se  registró  una explosión de gran manigtud. En la madrugada de este domingo.La explosión provocó destrucción en dos viviendas del sector , dejando 16 personas heridas. FOTO JORGE GUZMÁN 
//

¿Sabe el país lo que es guerrear con los narcos?

lectura de 5 minutos

“Si quiere el presidente Lasso yo le llevo al presidente Uribe mañana a que le cuente cómo fue que lo hicimos”: Francisco Santos mantiene su estilo directo y provocador que lo caracteriza y ayer dio muestras de ello en su entrevista con Lenin Artieda en Ecuavisa. El ex vicepresidente de Colombia, invitado a comentar las declaraciones de Diego Ordóñez, secretario Nacional de Seguridad Pública y del Estado, puso énfasis en parámetros equivocados, a sus ojos, que limitan las posibilidades de que el gobierno tenga éxito en su lucha contra el narcotráfico.

Primero, los recursos. Santos, que también fue embajador en Washington, recordó que el 90% del presupuesto para hacer esa guerra (contra las FARC) lo puso Colombia y que Álvaro Uribe creó, para ello, un impuesto especial. Estados Unidos colaboró con el 10%, que llegó con el plan Colombia y tardó cinco años en articularse. Pensar que EEUU dará, en este momento, 5 mil millones de dólares a Ecuador, no es realista, según dijo.

Segundo, un equipo humano especializado en inteligencia y en la lucha antinarcóticos. Según él, Ecuador no lo tiene. Pero una coyuntura lo podría favorecer: Gustavo Petro descabezó dos generaciones de generales de Policía particularmente formados en este ámbito. Hay una capacidad instalada que Ecuador podría reclutar.

Francisco Santos agregó dos elementos que, aunque no han sido particularmente debatidos, tienen que ver, en forma sustancial, con la guerra al narcotráfico que Guillermo Lasso y su gobierno presentan como la causa fundamental de la violencia en el país: el liderazgo del presidente y las consecuencias que tiene, para el país, las decisiones tomadas por Gustavo Petro en Colombia.

Una guerra -porque de eso se ha hablado- es lo más parecido a un cataclismo. Es claro que no solo necesita una estrategia, equipos humanos entrenados, inteligencia, armamento y muchos recursos sino un liderazgo fuerte y decidido. Santos cuenta que al día  siguiente de su posesión, Uribe desplegó, a las 5 de la mañana, su plan de seguridad en una zona de Colombia. A muchas críticas y acusaciones se hizo acreedor el expresidente colombiano, pero hasta sus detractores reconocían su liderazgo, el seguimiento minucioso que hacía de la política de seguridad y su empeño personal que se traducía en una presión directa sobre los comandantes militares.

No hay señales similares, en ese sentido, del presidente Lasso. Su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, que dijo dirigiría personalmente, se ha centrado sobre todo en el campo diplomático: tejer relaciones y apoyos de gobiernos; Estados Unidos e Israel en particular. La ola de violencia, en la que intervienen muchos factores -los carteles tienen un peso específico- pilló al país en soletas. Sin estructura de inteligencia, sin oficio propio de policías y militares en esa guerra, sin estrategia, sin recursos, con carencias logísticas y sin músculo político para poner otro impuesto. Y con una clase política cómplice o totalmente ignorante de fórmulas para encarar un fenómeno tan destructivo, que llega aparejado con mafias de microtráfico, extorsiones, tráfico de armas y otros delitos.

El presidente, forzado por la ola de violencia y las masacres en las cárceles, declaró la guerra a los narcos en condiciones altamente adversas. Es verdad que ha dedicado tiempo, con algunos de sus ministros, a montar la estructura de seguridad, a tratar de financiarla y conseguir los apoyos y las alianzas internacionales sin los cuales todo esfuerzo es insuficiente. Pero nada en ese campo está concluido. Y no se puede hablar de liderazgo del presidente ni de su ministro de Gobierno, para sellar el frente político interno, imprescindible en este tema.

En esta carrera contrarreloj, la situación de Ecuador se puede agravar como consecuencia de las medidas tomadas por el presidente Petro en Colombia. Es claro que habrá mayor laxismo, más cosechas de hoja de coca y mayor cantidad de droga que buscará llegar a los puertos de Ecuador. Santos vaticina que si no hay respuestas ya, el narcotráfico causará en Ecuador un verdadero terremoto.

No se trata de imitar a Uribe -porque la situación no es la misma-, pero si se declara la guerra y la situación del vecino empeora, se debe saber en la realidad cómo hacerla, cómo liderarla, cómo incidir en las condiciones y qué resultados concretos esperar.

Foto: El Universo.

6 Comments

  1. Las mafias del narcotráfico en nuestro país Ecuador se ven con el poder absoluto de hacer lo que gusten. Debido a que no tenemos un plan fuerte estratégico para poner frente a esto, las mafias están tomando poder en el territorio, es lo que se puede evidenciar con las peleas que suscitadas en las cárceles cada uno de ellos quieren tener más poder, nuestro país no está preparado para asumir un reto como este en el cual se necesita de personal especializado para combatir contra estas mafias, que ponen en riesgo la vida de todos los ciudadanos.
    Si no hacemos algo para frenar esta situación cada vez se va poner más complejo. Muchos jóvenes se encuentran en riesgo ya que por tomar un mal paso pueden llegar a caer en ese mundo que solo los lleva a cometer barbaridades y en su momento poner en riesgo sus vidas.

  2. La situación del narcotráfico en Ecuador es realmente preocupante no solo es por el hecho de la droga si no por la violencia que cada día es peor, los asesinatos aumentan, la inseguridad que existe aterra a las personas .
    La falta de liderazgo de los presidentes ha permitido que aumente este problema con el pasar de los años no ha sido un tema en el que tomen seriedad ni medidas necesarias , así que esta lucha contra el narcotráfico es totalmente en vano ya nunca han logrado derrocarlos, esto no es de recién esto lleva años, es una lucha ya perdida a nivel mundial.

  3. ‘No le avisamos porque usted corría a decirle a las FARC’:exvicepresidente colombiano. Francisco Santos aseguró que el exmandatario ecuatoriano sabía de la presencia de la guerrilla en el territorio ecuatoriano .La madrugada del 1 de marzo de 2008, una brigada de helicópteros y aviones del Ejército colombiano bombardeó un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se encontraba en territorio ecuatoriano, en la zona de Angostura, provincia de Sucumbíos. Un jefe de las FARC aseguró que la guerrilla financió a Correa.( EL PAIS). Aquí empezó la desgracia de nuestro sufrido Ecuador. Después nos vendieron la idea que eran de “manos limpias y corazones ardientes”.

  4. A todas las falencias del gobierno ecuatoriano mencionadas por el señor Hernández (falta de liderazgo, etc., etc.) se debe agregar con mayúsculas la CORRUPCIÓN enraizada durante décadas en las FUERZAS ARMADAS y la POLICÍA ecuatorianas.

    Y nadie dice nada al respecto…

  5. El Plan Colombia no ha sido un éxito como se podría entender de las declaraciones del ex vice; aumentó la superficie sembrada con especiaes de las que se extrean las drogas, son miles de toneladas más las que se distribuye actualmente que hace 15 años; y, lo más grave los asesinatos y la aparejada inseguridad se han incrmentqado exponencialmente.

  6. La guerra contra el narcotráfico está perdida, aquí y en todo el mundo. Ningún país ha logrado derrotar a los narcos.

    En Estados Unidos no solo que la mayoría de Estados ya ha legalizado la marihuana, tanto para uso medicinal como recreativo, sino que el presidente Biden va a liberar a cientos de miles de presos que cumplían sentencias por narcotráfico.

    Pero el mismo gobierno de Estados Unidos OBLIGA a los países latinoamericanos a seguir con la FRACASADA guerra contra las drogas.

    La única solución es LEGALIZAR LAS DROGAS.

Comments are closed.