¿Evo Morales busca desmembrar el Perú?

lectura de 6 minutos

Lo que en diciembre de 2021 parecía teoría de la conspiración de un grupo de histéricos ex cancilleres peruanos, ahora es una tesis del gobierno del Perú y es debatida por amplios sectores de la opinión pública de ese país: Evo Morales está montado en un operativo para desmembrar el sur del Perú y construir un país-nación aymara, cuyo sustento es su propuesta del ente regional de pueblos indígenas, Runasur, en la que ha trabajado desde su inicio con Leonidas Iza, presidente de la Conaie. 

Los ex diplomáticos peruanos afirmaron, en una carta pública, que tras el proyecto de Runasur, impulsado por Morales con la concupiscencia del entonces recién electo Pedro Castillo “se propone desmembrar al Perú otorgando a Bolivia una salida soberana al Pacífico y así conformar una ‘nación aymara’ como extensión territorial boliviana”. Esta semana, el primer ministro Alberto Otárola, dio un discurso de dos horas en el Congreso en el que sostuvo que Morales es una amenaza al país y a la paz y en el que dijo que su proyecto pretende acabar con la unidad del Perú. “El Perú es uno y seguirá siendo uno de sur a norte y de oriente a occidente”.  La canciller peruana, Ana Gervasi, sostuvo lo mismo ante una comisión del Congreso por las actividades de Morales a quien el gobierno peruano ya prohibió su entrada el país. “La cancillería no tolera iniciativa alguna que pueda poner en peligro nuestra soberanía nacional e independencia”.

La prensa también ha empezado a tomar en serio la tesis, según la cual el proyecto de Morales es uno de los factores tras la efervescencia social en el sur peruano. El Reporte decía hoy que la confesión que hizo, en entrevista a CNN, el golpista Castillo sobre cederle una parte del territorio peruano a Bolivia para que tenga acceso al mar no fue una casualidad y que eso se hizo evidente con el descubrimiento de los llamados “Ponchos rojos”; su milicia aymara y escolta radical que fue sorprendida introduciendo munición a Puno y Juliaca, dos poblaciones donde se han concentrado las protestas. El Comercio, por su lado, publicó una investigación en la que revela que 12 operadores de Morales ingresaron en al menos 27 ocasiones al Perú entre el 2021 y 2022, sin que Migración lo haya registrado.

El proyecto de crear una república aymara en el sur del Perú nació bajo la influencia de Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia y maestro ideológico de Morales. Este país tendría como sustento el poco más de dos millones de aymaras distribuidos en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. La creación de esta república aymara solucionaría, en el acto, el problema de la salida al mar de Bolivia. Se incluirá el altiplano boliviano y peruano y, por supuesto, la costa peruana.

Morales ha estado trabajando en su proyecto de Runasur desde noviembre de 2020, a su regreso de su exilio en la Argentina y México. En una reunión en Tarija, anunció la creación de un ente regional que reuniría a los pueblos originarios de América del Sur y cuyo objetivo será la lucha contra el capitalismo y el imperialismo de los EEUU. En esa reunión, el invitado más importante fue Leonidas Iza. “Convocamos e invitamos a la organizaciones de pueblos indígenas, movimientos sociales y obreros de todo el continente a esta reunión con el propósito de diseñar estrategias para la conformación de Runasur”: lo dijo Iza tras la reunión, en declaraciones al diario El Deber de Santa Cruz. También estuvo presente Jaime Vargas que, a la sazón, era el presidente de la Conaie que lideró el paro de octubre de 2019 en Ecuador.

Según aquellos que ahora sí dan crédito a la tesis que sostenían el proyecto de esa nueva república, Perú y Chile tienen el 40% de las reservas de cobre del planeta, y en el caso peruano casi todo está concentrado en el sur; además de las reservas de litio, uranio y metales raros, en Puno. Eso daría viabilidad económica al hipotético país. 

¿Es posible que exista un proceso de desmembramiento nacional sin la intervención de unas fuerzas armadas? Si existe no incluiría una guerra convencional, como solía suceder hasta el siglo XX; se basa en la guerra cultural, en la guerra de ideas, en la guerra de narrativas. Como se vio en Ecuador, durante los paros de 2019 y 2022, es muy difícil que unas FFAA puedan neutralizar movilizaciones populares multitudinarias.

A pesar de todo, lo de Morales, Runasur y el hipotético país aymara sigue siendo considerado como una paranoia de las élites limeñas, por muchos en el Perú. Sin embargo, un humanista y pensador chileno, al que no se puede tachar de reaccionario o de derechas, como José Rodríguez Elizondo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021 (el mayor experto en el Perú que hay en Chile) viene sosteniendo esta tesis desde hace años. Evo Morales, dijo hace poco en una entrevista, cuando vio que los peruanos habían elegido a un profesor rural, a un campesino de izquierdas, que lo acosó con su amistad y le sacó el compromiso de establecer en el Cusco la sede de Runasur. Su objetivo era lograr una franja territorial para la etnia aymara, intermedia entre Perú y Chile, con lo que se destruía el Tratado de Límites 1929 entre esos dos países.

Foto: Wikimedia Commons

1 Comment

Comments are closed.