Correístas, socialcristianos y renegados de Pachakutik, la ID y algunos independientes no desaprovecharán la oportunidad: ante la denuncia de La Posta -que sigue dependiendo de audios (que son indicios) y sin ninguna otra prueba documental- se apuraron en decidir que una Comisión ocasional investigará la presunta red de corrupción en el sector eléctrico.
Se repite lo que ocurrió en octubre 2021 cuando el correísmo propuso que la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos y Derechos Colectivos sacara del camino a la Comisión de Fiscalización para investigar el caso de los Pandora Papers. Esta vez, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado había iniciado un proceso de fiscalización al que, seguramente, la mayoría política tratará de poner coto, aunque su presidente, Alejandro Jaramillo, de la ID, dijo que proseguiría su tarea.
Yeseña Guamaní, separada de la ID y ponente de la iniciativa, justificó, con la retórica que se oyó en el caso de los Pandora Papers, la creación de esta Comisión ocasional que tendrá 5 miembros: que será plural, objetiva y transparente. Tres atributos mentirosos como consta en el informe sobre los Pandora Papes, inexacto y trucado al punto que algunos de sus miembros lo cuestionaron abiertamente.
Es evidente que esa supuesta investigación, que se hará en 30 días, no va, como en otros casos- tras los hechos de lo que realmente ocurrió en ese sector. La verdad fabricada por esa mayoría será política y servirá -otra vez- como insumo desestabilizador del gobierno de Guillermo Lasso. ¿Qué otras piezas del nuevo rompecabezas que se arma, destinado a desembocar en otro intento de golpe de Estado, están en camino? Tres por lo menos.
- Cargarse con la Consulta Popular: el correísmo, Leonidas Iza-la Conaie y sus aliados políticos hacen abierta campaña por el NO. Es claro que para ellos el narcotráfico no es un problema y que, en casos, han mantenido la boca cerrada sobre eventuales nexos de coidearios o aliados con ese flagelo. Pero hay una razón estratégica mayor: impedir que una propuesta de Lasso pueda tener, incluso si en los hechos no lo beneficia, apoyo popular. Para tumbarlo -objetivo que ha sido permanente desde que lo vieron instalarse en Carondelet- lo necesitan débil y ojalá impopular. Lo quisieron vincular con paraísos fiscales; ahora con la corrupción.
- Volver a la conmoción interna: Leonidas Iza es, por convicción -así figura en su libro Estallido- el más decidido a generar violencia y tensión social. Tras los 90 días de diálogos, él dejó claro, en noviembre, que a mediados de Febrero, harían el balance del seguimiento a los acuerdos.
No ha esperado ese plazo. Ya dijo que el gobierno no ha cumplido en el caso de la minería. Ya dijo que la Policía y las FFAA no podrían entrar a las comunidades que se levanten contra las empresas mineras. Ya llamó a que se activen las guardias indígenas comunitarias (verdaderas milicias paralelas en el Estado). En ese contexto, es claro que en febrero Leonidas Iza llamará a otra movilización como la que el país padeció en Octubre de 2019. Y en junio de 2021.
Iza tiene dos alicientes para continuar con su plan desestabilizador de la democracia; único propósito político que lo anima, como se lee claramente en su libro. Uno, es la impunidad de la goza y de la cual debería responder la Fiscalía. La otra, es la garantía, cierta y comprobada, que le ofrecen sus aliados políticos de amnistiarlo en la Asamblea. Ya ocurrió en marzo del año pasado con los acusados de los actos de violencia y terrorismo de octubre de 2019.
- Patiño viene a armar la gorda: es precisamente ahora -¡cualquier coincidencia es pura casualidad!- cuando el correísmo decidió tramitar una amnistía para Ricardo Patiño, enjuiciado por delito de instigación. El pedido fue aprobado por cinco votos en el CAL y el informe, que irá al pleno, lo hará la Comisión de Garantías Constitucionales que dirige Fernando Cabascango; un incondicional de Leonidas Iza. ¿Cabe alguna duda sobre el contenido que tendrá ese informe?
Patiño llamó a las bases correístas, en octubre de 2018, a una ¨resistencia combativa¨ con desmanes en las calles, contra el gobierno de Lenín Moreno. Jugar a la revolución es lo suyo.
Los protagonistas del golpe están activados y deseosos de crear y avivar los factores subjetivos de la revuelta. Falta ver qué harán los socialcristianos. La consigna, como en los anteriores intentos, es la misma: que Lasso -que sobrevivió el año pasado- no llegue a mitad del 2023.
Foto: Montajefoto.
¿Otro golpe de Estado en camino?
Francisco Jiménez, tras los resultados adversos de la consulta: el presidente determinará cuántos ciclos se han cumplido, cuántos continúan y si se produce algún espacio de renovación en el gabinete.
Es claro el mensaje : asesores y ministros irresponsable se van a sus casas. Los resultados se traducen en ingobernabilidad, falta de inversión y peligro de falta de pago de la deuda, es la lectura de analistas. Tras consulta 2023, riesgo país de Ecuador trepó 295 puntos y ahora está en 1.415 puntos.
Empezaremos a recoger nuestros trapos en una mochila y rumbo al destierro.
Esto ya es un deja vú en Ecuador y lo peor es que nadie es capaz de ponerles freno, ni la fiscalía, ni el gobierno ni nadie…